Surgió el 2008 de la mano de la austriaca Nicole Pascher, desde entonces esta disciplina ya se ha expandido en 20 países, entre ellos Chile, donde tiene diversas sedes a nivel nacional. Pero ¿en qué consiste este sistema de ejercitación? Tal como nos cuenta Alejandra Kuschel, instructora de Kangatraining Temuco, esta es una forma de entrenamiento orientada a aquellas madres que quieren hacer gimnasia, pero sin dejar a sus hijos recién nacidos en casa.
“El entrenamiento es para madres postparto cuyos hijos recién nacidos tienen entre seis a ocho semanas (en el caso de parto normal) o 10 a 12 semanas (en parto tipo cesárea). Es un entrenamiento de fortalecimiento muscular y siempre estas clases son realizadas, con previa autorización médica en cada participante” comenta Kuschel, quien es instructora desde 2016.
Entrenamiento y beneficios
Entendiendo que la idea es poder favorecer la salud de una mamá postparto, este sistema considera ejercicios de bajo impacto. Las sesiones (de una hora aproximadamente) se realizan dos a tres veces por semana y la rutina considera inicialmente ejercicios con bebés en brazos, en la etapa de calentamiento, para luego (utilizando un porta bebé ergonómico) trabajar distintas partes del cuerpo, ejercitando piernas, abdominales, brazos, estocadas, gluteos, sentadillas, tablas laterales, sin descuidar el piso pélvico y la musculatura abdominal.
“Uno de los beneficios es que sientes que vuelves a recuperarte, logras ver los resultados físicos y la principal gracia es que los bebés son parte de este trabajo. A nivel emocional, también te permite sentir que estás haciendo algo distinto, puede ayudar a disminuir la depresión postparto e interactuar con otras mamás también te permite generar vínculos de amistad” agrega la entrenadora.
Mamás
“Un día vi una publicación de Kanga en Facebook y me llamo la atención que el ejercicio se pudiera hacer con la bebé. En ese entonces mi hija Francisca tenía dos meses, fui a una clase de prueba y la verdad es me encantó. Estuve un año en clases y me ayudó mucho a tonificar, además de trabajar piso pélvico, que por el hecho de haber tenido parto normal se vio afectado. Por otra parte, me entregó la posibilidad de hacer ejercicio con mi hija y finalmente tuve la oportunidad de generar lazos de amistad con las otras mamás y nuestros hijos. Después de cuatro años seguimos siendo amigas” comenta sobre la experiencia de participar de esta rutina Carolina Bravo.
Por su parte Bárbara Inostroza estuvo en Kangatraining el año 2018, desde que su bebé tenía tres meses hasta cumplir los siete. Al igual que Carolina, su vivencia entrenando fue totalmente positiva y hoy la recomienda a otras mujeres. “Comencé este entrenamiento pensando en tener un momento para mí y mi bebita, pudiendo estimularla y al mismo tiempo preocuparme de mi, finalmente fue mucho más que eso, fue mi terapia postparto, ya que es un momento de reunión y conversación dónde formas comunidad con otras mamás. Lo recomiendo totalmente, ya que ahí se viven momentos dónde tanto el bebé cómo la mamá son protagonistas de la entretención, estimulación y atención” destaca Inostroza.
Deporte en pandemia
Debido a la situación de pandemia, a nivel nacional las clases tuvieron que ser reestructuradas a la modalidad online, ampliando las sesiones de lunes a domingo, con mayor diversificación de horarios. Si bien el factor presencial era vital para la interacción dentro de las clases, esta agrupación ha logrado adaptarse a los nuevos tiempos. Los requisitos solo incluyen contar con un porta bebé ergonómico y una botella de agua para hidratación.
Dentro de ese contexto en Chile, este entrenamiento se desarrolla actualmente bajo la modalidad de Kangatraining (ejercicio mamá y bebe postparto), PreKanga (enfocado en embarazadas) y Kanga Burn (Entrenamiento HIIT de alto impacto, sin bebé). Quienes deseen certificarse como instructoras, la convocatoria nacional está programada para el periodo del 26 al 30 de marzo de este año, por lo que la invitación es a dirigirse a las páginas de Facebook e Instagram @kangatrainingchile o bien al correo comunicaciones@kangatrainingchile.cl (las mismas plataformas son válidas para saber más detalles sobre inscripciones, entrenamientos y valores)
En el caso de Temuco Alejandra Kuschel, señala que la proyección es retomar las clases semanales de Kangatraining en abril e implementar la modalidad de PreKanga en la misma fecha. Para más información sobre las clases en la capital regional, visitar Facebook e Instagram @kangatemuco o comunicarse al correo alejandra.k@kangatraining.cl