Fundación Semilla en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), presentó los principales resultados del Segundo Estudio sobre Violencias de Género en Contextos Escolares. La investigación involucró a 1095 estudiantes de enseñanza media y reveló que mujeres, estudiantes de la comunidad LGBTIQ+, la educación municipal, subvencionada, especialidades técnicas y de la zona sur, son más susceptibles a recibir formas de violencia de género.
“Son bien escasos los estudios en Chile sobre la materia, el Ministerio de Educación tiene muy pocos instrumentos dirigidos a cuantificar los tipos de violencia al interior de las escuelas y ninguno de ellos tiene una perspectiva de género. Generalmente la violencia escolar es abordada desde la categoría del bullying y nosotros creemos que enfocar la violencia desde ahí es quedarse en la forma y no entender la violencia desde su plano más relacional , de donde proviene y cómo podemos prevenirla” comentó en conversación con Empoderadas, Rhonny Latorre, sociólogo e investigador de Fundación Semilla.
Resultados
Dentro de los principales resultados, el estudio consideró un margen de 51 establecimientos de seis regiones del país (Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso, Biobío, Araucanía), donde un 34,6% de quienes participaron manifestó recibir habitualmente alguna forma de discriminación y/o agresión de tipo verbal, siendo los motivos más frecuentes por apariencia física y/o vestimenta. (Los estudiantes no heterosexuales tienen un 52% más de probabilidades de sufrir este tipo de agresiones).
En esa línea sólo el 7,1% recurre a algún canal institucional y el 53,8% de dicho porcentaje indica que no se tomaron medidas en sus respectivos establecimientos, lo que habla de una deslegitimación de los mecanismos institucionales y de la profunda desconexión que sigue existiendo entre las experiencias del mundo adulto y del mundo juvenil en la escuela.
Respecto a otra de las categorías, el 20,7% señala haber recibido una o más formas de violencia sexual al interior del establecimiento, donde se concluye que ser mujer aumenta en un 210% veces la probabilidad de recibir este tipo de violencia, respecto a hombres. Por otro lado del total de la muestra, el 49,6% de quienes han estado en alguna relación sexo-afectiva ha recibido alguna forma de violencia por parte de su pareja.
Desafíos educacionales
Además de estos datos, la investigación dio cuenta de la percepción que actualmente existe sobre la educación sexual de nuestro país y la sensación por parte de los/as estudiantes con la forma en que es desarrollada.
Un 39,4% declara no haber recibido o no haber quedado conforme con la educación sexual impartida por su establecimiento, presentándose más disconformidad en estudiantes no heterosexuales. Así mismo, el 49,4% del grupo de estudiantes afirma no haber recibido conocimientos relacionados con la diversidad sexual y/o identitaria.
Pero no todo es negativo, se estima que aquellos establecimientos que deciden impartir conocimientos asociados al respeto de la diversidad sexual e identitaria logran disminuir en un 28% las experiencias de victimización de estudiantes, “demostrando que las violencias pueden ser contrarrestadas con la inclusión de políticas escolares que se conecten con las realidades, necesidades e intereses de les jóvenes” sostiene el informe.
Algunas de las conclusiones que permitió aportar la investigación apunta precisamente a que los/as estudiantes de establecimientos subvencionados y municipales tienen más del doble de probabilidades de recibir alguna forma de violencia sexual que sus pares de establecimientos particulares, mientras que en los establecimientos de la macrozona sur tienen un 53% más de probabilidades de recibir formas de violencia de género respecto a quienes asisten a establecimientos de la zona centro.
Reflexiones y análisis
Sobre qué es necesario trabajar para avanzar en esta materia, Rhonny Latorre señaló que “hay que empezar a desmontar los mandatos de género que nos hacen concebir ser hombres o mujeres desde una forma rígida y hay que abrirnos a que los seres humanos tenernos el derecho a desenvolvernos como queremos y eso involucra nuestras opciones de orientación sexual o identidad de género, etc. Es necesario como sociedad cuestionar estos estereotipos de género, pero también elaborar políticas educativas que aborden la problemática de forma directa y específica” puntualizó el investigador de Fundación Semilla, entidad que desde hace algunos años, ha desarrollado programas de capacitación permanente dirigida a profesionales de la educación, equipos directivos, docentes y estudiantes para trabajar estos temas.
Por su parte Marcia Tijero, investigadora y redactora de la Unidad de Estudios del INDH, comentó a Empoderadas que la violencia sigue manifestándose como un fenómeno transversal en todos los sectores de la sociedad, pero que un mayor acceso en ciertos establecimientos a programas de prevención e información, puede ser un factor importante a la hora de hablar de una mejor preparación para enfrentar este tema. Del mismo modo, la profesional destacó que uno de los desafíos latentes radica también en reforzar la formación de los docentes para evitar perpetuar los estereotipos de género al interior de las aulas.
A lo anterior Tijero destacó que desde la comunidad internacional de los derechos humanos hay una especial preocupación por desarrollar acciones a fin de comprometer a los estados en la lucha por erradicar la violencia de género, entendiendo este concepto como una directa violación de los derechos humanos.
“En Chile las políticas de prevención son sumamente recientes. Se contaba con políticas y programas que tendían a acoger a las víctimas de violencia, pero no así políticas de prevención. Hoy hay dos ministerios que están desarrollando esto, por un lado el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y por otro el Ministerio de Educación. Pienso que debería ser una política transversal asumida por todas las instituciones del Estado para que su incidencia fuese más significativa. También se requiere efectivamente una mayor destinación de recursos” agregó la socióloga.
Quienes deseen acceder al informe completo de esta investigación pueden visitar el sitio web fundacionsemilla.cl/. También está disponible en el canal de Youtube de esta entidad el seminario con la presentación de resultados, donde además de Marcia Tijero y Rhonny Latorre, participaron como invitadas Mary Guinn Delaney, asesora regional de UNESCO y Amanda Galvéz, de la Red de Estudiantes Secundarias Feministas de Chile.