Un importante reconocimiento recibió recientemente la Dra. María Isidora Ávila Thieme, luego de ser destacada en la convocatoria 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica de la empresa 3M, cuyo objetivo es reconocer la labor, proyectos e historias con impacto social o ambiental de mujeres en el área científica.
La profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) fue una de las más de mil mujeres que postularon a este concurso, instancia que permitirá entrar a una plataforma de visibilidad, mayor networking científico, la participación en el podcast \»Elemental” de 3M y la publicación en el libro que preparó 3M con esta temática, entre otros beneficios.
“El aporte que entrega este reconocimiento, en cuanto a la visibilidad, nos ayuda mucho como científicos. Se abren muchas puertas. Además es un reconocimiento inspirador, con la idea de motivar a más mujeres y poder llegar a diferentes estudiantes, niños y niñas”, asegura la Dra. M. Isidora Ávila-Thieme, cuya primera actividad relacionada al concurso es participar próximamente de una feria científica organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y Explora León.
Investigación
Para llegar hasta ahí, Ávila postuló el trabajo de investigación titulado “Importancia relativa de la pesca artesanal y la productividad primaria en los ecosistemas bentónicos de Chile central”. La investigación (que además fue parte de su tesis doctoral) tuvo por objetivo comprender cómo mantener los ecosistemas saludables, generando resultados útiles para el manejo de los recursos naturales, considerando el concepto de redes tróficas. “Trabajé en el intermareal rocoso y submareal somero de Chile central, la idea fue entender la importancia relativa de especies que son extraídas por la pesca artesanal y al mismo tiempo, producto del cambio climático, la importancia relativa de los cambios en la productividad primaria de los océanos”, señala la Dra. Ávila-Thieme.
“En estos ecosistemas hay muchas especies, las que interactúan y coexisten entre ellas. Trabajé con todo Chile central y cada red, tenía más de 100 especies. A través de herramientas matemáticas y de modelación, simulé la dinámica del intermareal y submareal”, explica la Dra. Ávila-Thieme, cuyos resultados influyen en comprender cómo las especies se hacen más o menos abundantes.
Resultados
Sobre los resultados de su investigación y su importancia, la docente afirma que “la pesca explota especies tanto animales como algales, como por ejemplo el loco y el cochayuyo. Al evaluar la sensibilidad de las especies frente a los diferentes escenarios de pesca, encontramos que las algas de importancia comercial son mucho más sensibles a la pesca que las especies animales”. Este resultado es fundamental, ya que dentro de las algas se encuentran las algas pardas, las que son importantes por su aporte a la biodiversidad. Ellas entregan refugio, zona de anidamiento y facilitan el asentamiento a muchas especies. Es decir, promueven la biodiversidad. En cambio, al estar ausentes la biodiversidad disminuye.
“El problema es que estas especies actualmente están enfrentándose a una alta tasa de pesca ilegal ya que tienen un alto precio internacional y por la zona en la que se encuentran, son de fácil acceso para los pescadores, pero de difícil acceso para quienes fiscalizan que los recursos sean extraídos de manera adecuada. En consecuencia, la abundancia de las praderas naturales de las algas pardas está disminuyendo fuertemente”, finaliza la Dra. Ávila-Thieme, donde se debiese poner atención sobre la problemática.
Cabe destacar que M. Isidora Ávila-Thieme actualmente es profesora partime de la asignatura Introducción a la Biología Marina y cotutora de tesis de pre y postgrado de la Facultad de Ciencias UCSC, donde además realizó el Magíster en Ecología Marina y sus estudios de pregrado en Biología Marina. Actualmente realiza su postdoctorado en el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.