Comparte y corre la voz

Más de 6 mil conectados registró la primera versión del Women Economic Forum Chile

El pasado jueves y viernes  Chile fue protagonista del mayor foro internacional enfocado en la economía de la mujer. Se trata del Women Economic Forum (WEF),  evento virtual que por primera vez arribó a nuestro país con la presencia de más de 50 conferencistas de distintos lugares del mundo. Del mismo modo, la última jornada galardonó a diferentes mujeres que han destacado en el mundo laboral por su aporte a la sociedad y liderazgo.

El 18 de marzo, las conferencias iniciaron con la bienvenida de  la presidenta del foro, Harbeen Arora,  su directora Nicole Verdugo, el Biministro de Energía y Minería Juan Carlos Jobet , además de la Alta Comisionada de los DDHH y Expresidenta  Michelle Bachelet.

“El año 2020 solo el 47% de las mujeres en edad de trabajar participaron en el mercado laboral frente al 74% de los hombres, esta diferencia de género lamentablemente se ha mantenido relativamente constante desde 1995, además hay fuertes señales que la pandemia de Covid-19 agravará aún más estas disparidades de género ya que muchas mujeres trabajan en los sectores más afectados” indicó Bachelet, quien agregó que el rol de las empresas es fundamental para garantizar los derechos humanos y adoptar una perspectiva de género.

“Tenemos  que sumar a las empresas hacia una nueva economía colaborativa donde los valores y las personas estén en el centro de los negocios, una mirada donde los negocios estén al servicio de la sociedad, en donde podamos a través de las tecnologías  y la digitalización llevar nuevas herramientas para el desarrollo inclusivo, sostenible e incorporando a la mujer” apuntó Nicole Verdugo, presidenta de la Cámara de Mujeres y Negocios y directora de WEF.

Conferencias

El primer día, temas como el rol de la mujer post pandemia, los desafíos y oportunidades en el entorno laboral,  las marcas y la publicidad como agentes de cambios significativos para derribar estereotipos, o el aporte de las mujeres a la industria minera fueron algunas de las áreas que se abordaron en los distintos paneles.

Dentro de las exposiciones,  Gabriela Álvarez, fue la encargada de revelar los principales resultados del  estudio Accenture. Sobre inclusión digital las cifras arrojaron que el 25% de los hombres y el 19% de las mujeres encuestadas creen que las carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (stem) son más adecuadas para los hombres, desigualdad que también se reflejó en otras estadísticas. Precisamente sobre cómo ha afectado la crisis del último año a las mujeres, el 31% de las encuestadas cree que la pandemia ha hecho retroceder el progreso hacia la igualdad de género al menos 10 años, muestra de que aún hay muchos desafíos en torno a la participación laboral femenina.

Gabriela Salvador de Vatrust Capital, dirigió la conferencia ¿Qué harías si no tuvieras miedo? de sumisas a gigantes, donde  señaló que las mujeres  “nos debemos potenciar porque si tenemos el liderazgo adecuado para los momentos que estamos viviendo el día de hoy.” Además y dentro de las estrategias para avanzar en esa línea, Salvador hizo una invitación a las mujeres a  tomar control de su vida, no esperar la aprobación de los demás, re significar el pasado, administrar el miedo y ver al hombre como un complemento.

Última jornada y premiación

El viernes el programa incluyó exposiciones acerca de las mujeres en las finanzas, corresponsabilidad y cuidado, la digitalización económica desde una perspectiva de género, además de otras conferencias en las que se abordó el impacto de las mujeres en la economía o en las áreas de ciencia y salud donde aún es necesario reforzar la participación femenina en los espacios de investigación.

Terminados los paneles, el evento dio paso al Women Economic Forum Chile Award, instancia que premió a mujeres que han sobresalido en distintos ámbitos laborales. En esta oportunidad, la categoría \»Exceptional Women Of Excellence“  destacó  a diversas mujeres  por su excelencia, entrega y alto rendimiento el año 2020. Ahí surgieron los nombres de Izkia Siches, Paula Daza, Marcela Sabat, Patricia Muñoz, Carolina Cuevas, Gabriela Salvador , Andrea Irarrázaval y Gabriela Álvarez.

Paralelamente la categoría Mujeres Icónicas, Creando un Mundo Mejor para Mujeres premió por ejemplo a mujeres destacadas en el área empresarial, organizacional y de las comunicaciones, resaltando Maribel Vidal, Yolanda Pizarro, Francisca Valdés, Francisca Jünemann, Olga Pizarro, Mai Nie Chang, Lucia López, Priscila Zamora, Paula González, Tania Caroca y Jenny Rojas.

En total fueron alrededor de 15 las categorías  premiadas al cierre del foro internacional. Jornada que en total reunió a más de 6 mil conectados y destacadas conferencistas para hablar de empoderamiento, desafíos y como construir una sociedad con mayor equidad en todas sus aristas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ noticias y columnas