Luz Adriana Margarita Olguín Buche (1911-2015) pasó a nuestra historia como la primera mujer en asumir como Ministra de Estado en Chile y Latinoamérica, ejerciendo como Ministra de Justicia durante la última etapa del Gobierno del Presidente Gabriel González Videla.
Su historia se inicia en Valparaíso, el 18 de noviembre de 1911. Efectuó sus estudios primarios y secundarios en el Liceo 2 de Niñas de Valparaíso. Posteriormente y motivada por la justicia y conciencia social, ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Ingresó a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile de dónde se tituló en 1938 con “distinción unánime”. En 1938 la Corte Suprema de Justicia le otorga el título de abogado. En tanto su tesis de grado se titula \»Las lagunas de la ley y el arbitrio judicial en derecho privado\», realizada en 1936.
Combina su vida entre la academia y la política, participando en la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, fundado en Santiago para 1944 y replicado en otras ciudades del país. Por otro lado, inició su vida laboral en el sector público, ejerciendo en la Aduana de Valparaíso. Así como académica de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo en la Escuela de Vistas de Aduana.
Pero su paso más importante lo daría en el año 1952, momento en que asume como Ministra de Justicia en el gobierno de Gabriel González Videla, cuando restaba poco tiempo de su mandato. Así se transformó en la primera mujer en Chile y América Latina en asumir como Ministra de Estado marcando un precedente en la materia. Un hecho no menor, tomando en cuenta que aún la sociedad de entonces era conservadora y machista, no permitiendo que mujeres puedan acceder a altos cargos públicos. Existía por parte de ellos desconfianza en su labor, no obstante Luz Adriana Margarita Olguín desarrolló a cabalidad su labor.
En 1955 integra el Colegio de Abogados, entre otras actividades. Doña Luz Adriana Margarita Olguín falleció el 24 de diciembre a los 104 años de edad en Viña del Mar, dejando como legado un precedente en materia de igualdad de género y la inserción de la mujer en los aparatos estatales.
Fuentes: Memoria Chilena/ Universidad de Chile.