PRODEMU lanzó la campaña “violencia oculta”, un plan que pretende alertar y prevenir a toda la población de la violencia invisible o violencia psicológica, que se encuentra normalizada. La iniciativa está dirigida a todas regiones de Chile y busca generar un cambio cultural y a nivel colectivo.
La violencia psicológica contra la mujer aumentó en un 68% con respecto al 2019, incrementando considerablemente las denuncias a Carabineros y al Ministerio de la Mujer ante hechos tanto de violencia psicológica como de Violencia Intra Familiar (VIF). Es así como PRODEMU realizó en febrero 2021 un estudio llamado “Encuesta nacional sobre la desmitificación del amor romántico y violencia simbólica”, para poder dar cuenta de esta realidad palpable, sobre todo en pandemia.
De este estudio se desprenden resultados que preocupan. Un 45% señaló que alguna de sus parejas “se ha enojado por hablar con otra/as personas”; a un 48% las han “avergonzado o minimizado”, mientras que un 36% señaló que las han “acusado de infidelidad”. Por otra parte, el 40% de las encuestadas señaló que alguna de sus parejas “tomó decisiones importantes para la relación sin consultar su opinión”.
Campaña
Tomando esos datos como referencia, la campaña está visibilizando los principales ejes del iceberg de la violencia, además de piezas gráficas que ilustren conversaciones cotidianas enmarcadas en este tipo de relaciones.
“Para la campaña “violencia oculta” nos quisimos basar en el iceberg de la violencia, realizado por Aministia Internacional, que muestra la violencia en conflictos sociales. Ya que la violencia es como un iceberg; la violencia física es solo una pequeña parte del conflicto. PRODEMU hace un llamado a disminuirla o suprimirla”, explica Paola Diez, Directora Nacional de PRODEMU.
En el “iceberg de la violencia”, hay manifestaciones muchas veces imperceptibles por el entorno, que si no son detectadas o frenadas a tiempo pueden dar paso a la violencia física, es decir a la parte visible del iceberg. Otro aspecto que aborda esta campaña, es que las situaciones que se presentan, tienden a encubrirse bajo las formas de subjetivación del amor romántico, justificadas por considerarse –de forma equivocada- expresiones de amor.
“En el ilustrador iceberg, se observa detalladamente que las situaciones de violencia invisible explícita o implícita, tiene una lógica de mayor frecuencia, mientras entre más arriba estén las situaciones de violencia, menos frecuentes son”, explica Paola.

Diálogos de WhatsApp
En paralelo, la campaña muestra diálogos de WhatsApp en los que se pueden entender las dimensiones que tiene la violencia contra las mujeres y que están acompañadas de datos de la encuesta aplicada vía telefónica a más de 600 mujeres de todo Chile, donde por ejemplo, un 77% señaló que en sus relaciones de pareja han sufrido este tipo de violencia alguna vez en su vida.
Además, por medio de este instrumento un 16% declaró que su ex pareja las ha amenazado con quitarles los hijos, un 28% declaró que se han sentido avergonzadas por su pareja por su forma de vestir, el 19% han sido víctima de violencia económica limitado su autonomía económica, el 26% han sido chatajeadas con la declaración “si no estamos juntos voy a morir” y un 32% sus parejas les han prohibido ver a sus amigos, cifras que se decidieron destacar en la campaña.
Para más información sobre esta iniciativa, visitar el sitio web https://www.prodemu.cl/campana-violencia-oculta/
