Abril de 2022 es la fecha que marcará el retorno de “Margarita una niña afrochilena”. La miniserie creada por Fundación Rescatando Sueños finalizó recientemente sus grabaciones en la comuna de Santa Juana de la mano de un equipo multidisciplinario y un exhaustivo trabajo de investigación que promete nuevos personajes y territorios para esta segunda temporada.
Tras el desarrollo de una primera parte, además del libro \»La Diáspora Negra\» y el juego de mesa \»La Diáspora Africana. Reconstruyendo la memoria afrochilena\» desde la entidad, decidieron seguir profundizando sobre la presencia de afrodescendientes en territorios distintos a Arica (lo que se dará a conocer además con el libro \»Margarita y las geografías de su pelo\») y por otra parte les resultaba fundamental contar de las costumbres, tradiciones y lugares que permitieran situar a los protagonistas de tal forma que se diera a conocer qué ocurría con ellos antes del proceso de esclavitud.
Elizabeth Gallegos Araya, directora de Rescatando sueños y educadora de párvulos de profesión, indicó que en esta temporada la obra se sitúa en Angola. \»La idea de nosotros como Fundación es resignificar, valorarnos, volver a educarnos en estos contextos, también visibilizar la cultura, sus creencias, la espiritualidad, la historia, la música que tiene muchos significados dentro de la miniserie y eso está todo reflejado en los cinco capítulos de esta segunda temporada\», describió Gallegos, quien además es productora de la miniserie.
Claudio Contreras, Antropólogo y quien lideró la investigación junto a la directora explicó que este proceso “se realizó desde múltiples enfoques, tales como antropológicos, históricos, geográficos y pedagógicos, sumando a lo anterior el valor y profundidad del trabajo etnográfico y de los talleres de trabajo en torno a la memoria afrodescendiente con la organización Oro Negro, y de otros líderes y organizaciones afrochilenas” subrayó Contreras.
Los contenidos de la miniserie
Al igual que en la primera temporada, la miniserie continuará utilizando la técnica de teatro lambe lambe, además de muñecos del tipo \»amigurumis\», manejados por manos que resultan visibles al espectador.
Pero esa no es la única característica que define el trabajo detrás de “Margarita, una niña afrochilena”, en paralelo, otro de los puntos que significó un desafío no menor, precisamente fue adaptar esta historia dramática y real a la elaboración de contenidos adecuados para la niñez.
Felipe Rojas, quien desde su rol de guionista de la miniserie realizó su debut en contenidos audiovisuales infantiles señaló que \»fue súper desafiante, se está reescribiendo un poco la historia, lo que nos han contado. Además, en mi trabajo particularmente hay varios pies forzados: hay una investigación súper rigurosa que hizo Claudio y todos los temas que se tocan están basados en esa investigación; y además está el filtro pedagógico que pone Elizabeth. Entonces, juntar todo eso, darle una voz narrativa, darle forma en los personajes, darle una voz a toda esa historia que se quiere contar, repito, fue muy desafiante y creo que tenemos un súper lindo resultado de eso, que también contó con la opinión de todo el resto del equipo\», destacó el profesional.
El equipo detrás de \»Margarita\»
Carlos Silva, a cargo de la realización audiovisual indicó que el desarrollo de la miniserie le permitió a nivel personal ir despejando prejuicios sobre el imaginario africano e interiorizar como la tradición perdura frente a los procesos históricos y políticos de mayor complejidad.
Asimismo Constanza Serrano Riquelme, directora de Arte, señaló que para su trabajo tomó como base la investigación y una búsqueda de referentes y ciertos elementos característicos de la cultura, del país, para poder recrear colores y texturas con materiales, muchos de ellos reciclados. \»Lo que más me ha llamado la atención son los colores, bien vivos. Si bien las texturas son no tan contemporáneas o tan rígidas, hay más variedad en el tema de suelo, de texturas de los edificios, de casas. Siento que me teletransportó” precisó Serrano.
Vestuario de personajes y utilería estuvo a cargo, al igual que la vez pasada, de la profesional colombiana Alexis Niebles. \»Tengo una información previa de donde yo vengo, que es muy afro, es muy caribe, pero además tengo toda la información que se ha hecho en conjunto con la investigación de todos los acontecimientos afrochilenos\», planteó Alexis, quien además como migrante y madre, destaca el carácter didáctico de la miniserie.
Las voces y melodías
El destacado músico penquista Pedro Moncada nuevamente fue el responsable del diseño sonoro. A diferencia de la primera temporada, donde la principal referencia musical fue el Tumbe, ahora destaca Kizomba y Semba, ritmos tradicionales de Angola. “Está la cercanía con Portugal, entonces hay también un tema de familiaridad con algunos instrumentos que va a permitir que sea más rico que la primera temporada\», destacó.
En esta temporada, la voz de Margarita será interpretada por Claudia Urbina, actriz y licenciada en sociología \»Me siento muy bien de ser parte de este proceso de creación. Creo que otro de los hitos es que aquí se esté instalando de manera fuerte y clara lo que significa ser afrochilena en el imaginario de la niñez o de la adultez o del público general. Nos permite proyectar otras realidades de afrochilenos, de afrochilenas, no solo del norte, sino que del centro, del sur o del mismo Wallmapu, que tenga más posibilidades de ser narrada, ya no es impensado como hace unos años atrás\», comentó la actriz.
Migración
\»A mí no me queda muy difícil imaginarme Angola, imaginarme África, porque yo yo soy África. De donde yo vengo, de Barranquilla, al norte de Colombia es muy África, conozco gente de África que ha ido a esa zona de Colombia y dicen que es igual a África, la gente es igual, tienen el mismo ritmo, se comen más o menos las mismas comidas y al mismo tiempo hay una mezcla de mucha migración (…) Entonces creo que eso me facilita mucho poder entender los libretos que tiene Margarita, las situaciones, su relación con el entorno, con las plantas, con los ancestros. Recuerdo que todo lo curaban con plantas, todo eso está muy presente en mi cultura, entonces lo que yo hago es evocarlo, traerlo acá, a toda la experiencia con los personajes\», afirmó Wilberto Salcedo, actor colombiano que realiza distintas voces en la miniserie
Elizabeth Gallegos, en su calidad de educadora y directora de la Fundación, ha profundizado este trabajo alineado con el currículum escolar, posibilitando que pueda insertarse como contenido en todos los establecimientos educacionales, además del cumplimiento del artículo 4 de la Ley que Otorga Reconocimiento Legal al Pueblo Tribal Afrodescendiente Chilenos.
Y no solo eso, ya que en su opinión, este trabajo permite poner en relieve complejas situaciones sociales que ha vivido últimamente el país. \»Al hacer estos capítulos queremos que niños y niñas puedan ver y resignificar, valorar la historia, sobre todo con todos estos casos que se han visto últimamente en Chile, donde el racismo está ahí, a flor de piel. Todas las personas tenemos derecho a migrar, es un derecho humano, y también es un derecho el cuidarnos entre nosotros y eso es lo que queremos transmitir en estos capítulos. Tenemos ese gran desafío de plantar esa semillita en niños y niñas, para que crezca y seamos un mundo mejor, una sociedad más empática, que nos cuidemos que nos respetemos, porque todos nos enriquecemos de todas las culturas y eso es lo que nosotros esperamos que se sienta con esta segunda temporada de la miniserie\» concluyó Gallegos.