Comparte y corre la voz

Mujeres activistas buscan cambiar el mundo

Por Michelle Benavente Cartagena

Las mujeres ocupan solo el 20% de los puestos de poder en Chile de acuerdo al informe “Nuevo Mapa de Poder y Género” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sin embargo, en materia de liderazgo social hay jóvenes que han convertido su vida en una constante lucha por una causa, representando a otros y transformándose en referentes de agentes de los cambios que están en proceso.

¿Qué motiva a adolescentes y jóvenes a transformarse en activistas? Fernanda Figueroa, influenciadora que utiliza sus redes sociales para educar sobre la disautonomía, aseveró que la razón por la que comenzó este camino es que a ella le costó recibir un diagnóstico concreto. Vivió un proceso solitario y dominado por la incertidumbre porque en ese momento había muy poca información sobre el tema. La joven concluyó que su motivación para postear y difundir aspectos de cómo es vivir con esa enfermedad es poder “llegar a quienes están pasando por lo mismo para que no se sientan como yo me sentí”.

Desde Callejeras Autoconvocadas Biobío, agrupación que surgió tras la intervención de Las Tesis en diciembre de 2019, una de sus integrantes afirmó tener la convicción de que los cambios para las mujeres se logran a través de la organización feminista y es esto lo que la llevó a ser activista. Además, planteó que como organización son referentes para otras jóvenes puesto que “el feminismo ha sido el salvavidas para muchas mujeres y aportar a eso es fantástico”.

Al respecto, la Dra. en sociología, Beatriz Cid, explica que el surgimiento de activistas feministas no es un fenómeno nuevo, sino que responde al desarrollo de cada ola del feminismo, sin embargo, en la actualidad hay un aspecto propio: Las redes sociales, ya que “permiten tener una escala que las generaciones anteriores no tenían”, complementó.

Algunos ejemplos de activistas nacionales

  • Julieta Martínez: Fundadora de Tremendas, “colectivo de jóvenes que se basa en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para generar acciones de impacto social”. El 2018 fue nombrada embajadora de la Fundación Ashoka (organización que promueve el emprendimiento social). En 2019 participó como oradora en la charla “Acción para el Empoderamiento Climático” de la Cop25 y el año pasado intervino en la inauguración del Foro Generación Igualdad de la ONU, además de representar a Chile en el evento “Youth4Climate” (por mencionar algunas participaciones).

  • Fernanda Figueroa: Influenciadora de Concepción que utiliza sus redes sociales como una plataforma para postear sobre diversos temas como moda, estilo de vida y autoestima, pero siempre dejando un espacio para informar y educar sobre la disautonomía, enfermedad poco común con la que fue diagnosticada en 2013. Comenzó un blog: “Cómo es vivir siendo la Bella Durmiente”, que cuenta con miles de visitas, a través del cual explicó aspectos de esta enfermedad y pidió ayuda a nombre de quienes la padecen, debido a una falta de stock de medicamentos.

  • Isidora Guzmán: Activista por la inclusión que creó una aplicación denominada \»Encuentra tu lugar\», destinada a ayudar a encontrar estacionamiento a personas en situación de discapacidad. Al nacer prematura, tuvo una parálisis cerebral y diplejía espástica que derivó en problemas de movilidad. En 2011 fue embajadora de la Teletón. Es consejera de Tenemos que hablar de Chile y forma parte de Tremendas. 

  • Magdalena Gardilcic: Creó “Creciendo Juntas”, destinada a “acompañar el desarrollo de niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo protección estatal”, de acuerdo a sus redes sociales. La organización cuenta con voluntarios en el Biobío, Maule, O’Higgins, Valparaíso y Santiago. En 2019 logró realizó una pasantía en las Naciones Unidas.

  • Antonia Contreras: Joven penquista que fue finalista del Global Student Prize 2021, instancia que destaca a estudiantes comprometidos con proyectos de impacto social.  Su iniciativa denominada “Stay Gold” es una aplicación que busca promover la visibilización del cuidado de la salud mental y apoyar con atención psicológica a las personas de bajos recursos. Junto a otros compañeros y compañeras, Antonia ha creado proyectos vinculados al cuidado del medioambiente, específicamente sobre compostaje y energía solar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ noticias y columnas