Comparte y corre la voz

Red Ecofeminista de Mujeres Rurales y Autónomas inscribió esta semana su Iniciativa Popular de Norma

Fotografía: Pedro Rodríguez Maulén, para el Informe Anual de Situación de los Derechos Humanos en Chile.

“Ni la tierra ni las mujeres somos territorio de conquista” es el nombre de la Iniciativa  de Norma presentada recientemente en la Plataforma Digital de Participación Popular,  por la Red Ecofeminista de Mujeres Rurales y Autónomas. La propuesta inscrita con el número 56.110 busca plasmar una ley que reconozca la violencia y  discriminación que enfrentan niñas y mujeres en el espacio rural, a fin de materializar acciones que garanticen su protección en la Nueva Constitución.

De acuerdo a lo que indica la iniciativa, sus impulsoras buscan erradicar la prevalencia de una sociedad patriarcal y aquello que implica su manifestación en contextos rurales como por ejemplo, la discriminación, la división sexual del trabajo, impunidad de la violencia machista, las  brechas en educación y alfabetización digital y
El poco reconocimiento de las mujeres como trabajadoras asalariadas y no asalariadas, entre otros aspectos.

“Observamos con preocupación un creciente negacionismo de la opresión experimentada por las mujeres y el riesgo de perder derechos básicos recientemente conseguidos, así como el surgimiento de nuevas formas de discriminación y perpetuación de estereotipos culturales y sexistas. Las mujeres rurales no hemos alcanzado aún a superar ni reducir los niveles de desigualdad, violencia y discriminación brutales que reproduce la cultura patronal y el patriarcado rural no pudiendo gozar aún de ciertos derechos que, para muchas mujeres urbanas y jóvenes, son pisos mínimos ya conseguidos, como por ejemplo el control de la fertilidad” señalaron representantes de las Ecofeministas Rurales.

En esa línea, la propuesta busca incluir en la Constitución, artículos basados en la implementación de la CEDAW, Convención Belém do Pará, ONU Mujeres, y Declaración de la ONU sobre los derechos de los y las Campesinas con el propósito de generar garantías que resguarden derechos alcanzados y el compromiso del Estado para poner fin a la violencia y discriminación sexista.

 De acuerdo a lo que expresó Fabiola Méndez, integrante de la Colectiva Florida Autoconvocadas “Este trabajo nos llena de orgullo y también de esperanza. Es muy importante para nosotras poner este tema en discusión, ya que promueve la visibilización de las mujeres rurales y su opresión específica. Redactar y socializar esta iniciativa es un ejercicio educativo y político muy importante, para no seguir siendo invisibilizadas y postergadas, y así poder avanzar en la superación de lógicas sociales/políticas/económicas nefastas que aun nos oprimen, y más aun en el campo”.

Por su parte María José Sepúlveda, oriunda de San Javier y miembro de laRred de Ecofeministas, comenta que “es una muy buena instancia para relevar y poner en evidencia la importancia que tiene la ruralidad y el campesinado para las sostenibilidad de las ciudades. Me siento con la obligación de difundir la importancia que tiene esta norma  para mi ascendencia y descendencia y para poder poner en evidencia las precariedades y desigualdades que todavía la mujer y la niña del campo sufren”, aseveró.

La red viene desarrollando un trabajo articulado en distintas zonas del país haciendo énfasis en el estudio y práctica del Ecofeminismo, en particular respecto a la estrecha relación entre el origen y mantención del Patriarcado y el sistema de explotación de la Naturaleza. Basadas en su experiencia e historia, esta agrupación trabaja por la difusión de la teoría y la aplicación práctica del Ecofeminismo, con el objetivo de lograr la erradicación de toda forma de violencia, opresión o discriminación hacia las mujeres y la naturaleza.

“La verdad me siento muy emocionada con trabajar en este proyecto junto a mis compañeras, la idea de que nuestra propuesta se encuentre plasmada en la Nueva Constitución, era algo impensado en otro momento de la historia. Estamos muy contentas con los resultados, también hemos recibido muy buenas opiniones por parte de votantes de la zona y fuera de ella y eso nos llena de orgullo” planteó Camila Ruiz Aravena, representante  de la colectiva Florida Autoconvocadas, quien hizo un llamado a la ciudadanía a que se sumen y voten por la propuesta.

Para ser debatida en la Constituyente, la iniciativa requiere 15 mil patrocinios ciudadanos, las personas interesadas pueden revisar el texto completo en el sitio web  https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/detalle?id=56110

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ noticias y columnas