Comparte y corre la voz

Pandemia, Constitución y desafíos en educación: Un análisis de la realidad  en la voz de “Niñas Valientes”

La pandemia ha visibilizado el contexto  que vivían niñas y mujeres en nuestro país y por otro lado  ha agudizado otras brechas. ¿Qué diagnóstico se puede hacer al respecto?

-La pandemia afectó la vida de niñas y mujeres desde lo educativo a lo laboral. Si pensamos en las brechas salariales, Chile retrocedió más de 10 años en relación a la inserción laboral de mujeres y eso tiene un impacto en sus trayectorias laborales, oportunidades y equidad  salarial, muchas de ellas tuvieron que cambiar de trabajo para cumplir con las labores de cuidado, ya que no tenemos una red y sistema social que garantice y permita que puedan seguir desarrollándose en este ámbito.

Vimos también un efecto negativo en relación a ciertas desigualdades que ya arrastrábamos. En el contexto virtual las comunidades educativas perdieron la posibilidad de abordar la educación socioemocional y la educación sexual integral también se vio afectada. Por otra parte, muchas niñas desertaron de sus instituciones educativas por asumir responsabilidades de cuidado.

Y la violencia de género también tomó protagonismo…

-Hubo una mayor dificultad para denunciar y activar los sistemas de protección, pensando que muchas estuvieron encerradas con sus agresores a propósito de las cuarentenas y que los sistemas de protección se vieron colapsados. Con el foco en la emergencia sanitaria, también para las mujeres existieron dificultades para acceder a  las atenciones y los servicios de salud sexual, sumado a la falla de métodos anticonceptivos.

¿Qué desafíos implicó para ustedes todo esto y como focalizaron sus acciones e iniciativas?

-En el mundo de fundaciones fue un  gran desafío repensar el trabajo que veníamos haciendo. Antes estábamos presentes en terreno y la pandemia nos hizo cuestionarnos las metodologías que estábamos teniendo. Una temática que empezamos a abordar tuvo que ver con la salud mental, el desarrollo socioemocional y la perspectiva de género en el sistema educativo. Estuvimos trabajando en nuevos programas, actividades y proyectos de intervención adaptándonos a la virtualidad, lo cual nos abrió ciertas oportunidades y nos permitió llegar  a regiones y otros países. En esa línea, estamos conscientes que también es un reto importante ya que sabemos que el acceso a la tecnología no es igual en todos los lugares.

Bajo este análisis es importante pensar cómo podemos aportar a mejorar la experiencia de vida de las mujeres y ese sentido es clave lo que va a pasar con la nueva Constitución. ¿Cuáles deberían ser los ejes más importantes para garantizar los derechos de niñas y mujeres?

-Hoy tenemos muchas oportunidades de acuerdo al nuevo escenario político. Hay un nuevo Gobierno y una posibilidad histórica de tener una nueva Constitución. Nosotras como Fundación Niñas Valientes hemos sido parte de Iniciativas Populares de Norma.

Consideramos que hay varios puntos para hacer énfasis,  por un lado asegurar y garantizar los derechos de la niñez y sobretodo la participación de niñas y niños de manera que sea efectiva, protagónica y relevante para el desarrollo de la sociedad. Y también poder garantizar una educación no sexista y que ayude a cumplir estándares mínimos, sin importar género, condición socioeconómica y que también asegure la protección de diversidades y disidencias.

¿Cómo podemos ir generando desde hoy el cambio desde la educación, considerando los últimos acontecimientos relacionados a violencia de género en estos espacios?

-El espacio educativo es un contexto en el que se reproducen y reflejan las violencias de género, pero que también  permite la transformación de aquello y ahí nosotras como fundación creemos que hay que avanzar con  una nueva Constitución, un Ministerio que tenga en sus prioridades la educación no sexista y el diseño de nuevos programas de acompañamiento para las escuelas y la entrega de recursos para ello.

A nivel curricular es importante preguntarnos ¿qué y cómo les estamos enseñando?, ¿dentro de nuestro curriculum la educación emocional y sexual integral son pilares fundamentales? En el aula las y los docentes tienen mucho que hacer pero es importante que sepan esto desde su formación de pregrado porque no es fácil cambiar ciertas prácticas si esto no ha sido problematizado.

La crianza en el hogar también es un pilar fundamental para promover este aspecto…

-Nos llegan muchas preguntas de padres, madres, cuidadores en general sobre cómo hacerlo porque ellos tampoco tuvieron esa educación sexual integral que hoy estamos demandando, entonces también es complejo exigir cuando no tienen herramientas, por eso es importante promover la información desde las comunidades educativas hacia las familias.

¿En que está hoy “Niñas Valientes” y qué objetivos tienen para este 2022?  

-Como fundación tenemos actividades, proyectos y capacitaciones enfocadas  a docentes,  programas de intervención con estudiantes, equipos directivos y familia a modo de generar estas transformaciones. Una segunda línea de acción a propósito de la pandemia es abordar la salud mental de niñas y niños, además de potenciar su participación a través de una red que estamos construyendo para que sus demandas sean escuchadas (programado para fines de Abril).

\"\"

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ noticias y columnas