Comparte y corre la voz

Stefanie Pacheco: \»Los medios tienen un rol clave no solo de reproducir sino de crear e instalar conceptos\»

Con el respaldo de la Fundación Friedrich Ebert, las periodistas Stefanie Pacheco Pailahual y Paula Huenchumil Jerez elaboraron el primer manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas mapuche.

La reciente publicación es una guía práctica  que busca aportar datos históricos, estudios, definiciones y recomendaciones principalmente para comunicadores. ¿Pero cuáles son los principales ejes de este material? El texto inicia con un glosario, para luego abordar en los próximos capítulos contenidos sobre colonialidad, deuda histórica, el imaginario sobre las personas mapuche y la estigmatización desde la prensa, además de racismo en los medios.

¿Cómo nace la idea de crear este documento?

-Fue una idea de la Fundación Friedrich Ebert quienes inicialmente contactaron a Paula  Huenchumil, con quien trabajo hace dos o tres años. Ella me propuso participar en la elaboración del manual y en las primeras reuniones que tuvimos con la fundación dejaron el texto en manos de nosotras y nos explicaron que les interesaba que tuviera enfoque en el pueblo mapuche porque veían que en el aspecto  del tratamiento mediático sobre noticias existía un profundo lineamiento de racismo, el cual si bien estaba presente sobre otros pueblos tenía un especial foco sobre lo mapuche. Respecto a la construcción de contenido, nosotras definimos los capítulos de acuerdo a nuestro criterio y la fundación nos prestó apoyo técnico en el diseño y la edición del texto.

¿Usualmente cómo es la participación de  mujeres en torno a la investigación referente al pueblo mapuche?

-En interculturalidad  si existen mujeres pero como en la mayoría de los campos los hombres son quienes han hecho mayor escritura, desarrollo e investigación. Sobre el mundo mapuche observamos que existe una brecha no necesariamente del tipo institucional pero todavía las investigaciones y los libros están permeados por lo que pasa en Occidente.

Gran parte de los autores son hombres mapuche, muchos de ellos con gran éxito  y con un muy buen nivel intelectual. Yo me muevo en algunos de esos círculos,  por lo que a veces termino convergiendo con ellos y también veo que allá que existen muchas lamngen no solo  nosotras con Paula, sino que desde distintos colectivos, tenemos a  Daniela Catrileo, Ange Cayuman, Carla Llamunao, Simona Mayo, que están desde sus áreas aportando. No necesariamente existe una discriminación intencional pero no hay mujeres escribiendo de historia mapuche al nivel que lo están haciendo los hombres y no es porque no existan las capacidades. Con Paula venimos a romper estas líneas masculinas dentro de la producción intelectual mapuche.

 El texto habla que hay conceptos que los medios han instalado y que están desactualizados, por ejemplo la frase “conflicto mapuche”. ¿Qué diagnóstico realizaron respecto a esto?

-Se produjo todo un debate en relación a que estábamos culpabilizando a la prensa y el asunto con los medios de comunicación es que están inmersos en un sistema colonial, en el cual no son los únicos que realizan prácticas racistas. Hay diversas investigaciones que comprueban el racismo y el colonialismo en la educación chilena, por lo tanto no es la prensa la única que está en este rol.

Vemos que hay mucho por hacer y se requiere entregar más herramientas educativas porque el concepto “conflicto mapuche” no nace de palabras de un fiscal o de un partido político conservador, sino en la prensa escrita de La Araucanía. Los medios tienen un rol clave no solo de reproducir sino de crear e instalar conceptos, que vienen a complejizar aún más el estado de las cosas y eso incrementa esta distancia que nos impide poder reconstruir los puentes del tipo intercultural para reconfigurarnos como sociedad. 

¿Cuál es el imaginario que se ha construido en torno al pueblo mapuche?

Lo primero, la criminalización que no es propia de ahora ni del momento más autonomista del pueblo mapuche donde aparecen las organizaciones que se desmarcan de la institucionalidad. Desde principios del XX, incluso antes se puede observar que en la prensa existe un imaginario asociando al mapuche con pobreza, delincuencia, marginalidad y por ejemplo cuando ocurrió la elección de los primeros disputados mapuche (que también rescatamos en el manual) la prensa regional apenas los menciona. Hasta los 50’s son cinco o seis, incluido un Ministro de Estado pero no se da la suficiente cobertura  a diferencia de otros tipos de hechos.  

¿Se replica esto en el caso de las mujeres?

Con las  mujeres mapuche pasa algo muy particular porque  la conflictividad y  el rol de violentos, borrachos y estar por fuera del sistema se asocia a los hombres. En general a las ellas se las relaciona con productividad,  artesanía y que tratan de sacar a sus hijos de la pobreza.

Existen muchas mujeres que están en el movimiento que ocupan roles importantes, hay un par de ellas que han sido presas políticas pero eso no se destaca necesariamente porque viene a rivalizar con esta idea de que el hombre es el que  está haciendo eso y por otro lado, hay hombres dedicados al emprendimiento que son invisibilizados  y que no necesariamente son resaltados como las tejedoras.

Entendiendo que este manual aborda diversos temas. ¿Es recomendado solo para periodistas o también para público en general?

Está enfocado en comunicadores y comunicadoras en general porque no son solo periodistas quienes están generando contenido. También lo pueden leer personas que no son comunicadores que porque tiene apartados de historia y de conocimiento general para quienes quieran culturizarse. Así como el país se está reeducando en asuntos de género,  tiene  que reeducarse en su relación con los pueblos originarios y ahí este manual puede servir. Vamos a hacer próximamente el lanzamiento en la Universidad de La Frontera, tenemos pensado ir a otros lugares y  la fundación va a exponer ejemplares de tipo físico para quienes deseen obtenerlo en ese formato.

Las personas interesadas en leer este manual, pueden acceder al documento ingresando a este link: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/18585.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ noticias y columnas