Comparte y corre la voz

Encuesta #TUVOZIMPORTA reveló el impacto de la violencia psicológica en el Biobío

pexels-d-ng-nhan-324384-1510149

La violencia psicológica es el tipo de violencia de género que más prevalece contra las mujeres en el Biobío. Así lo reveló la primera Encuesta Regional #TUVOZIMPORTA, estudio de investigación social impulsado por Fundación Antonia con el objetivo caracterizar la violencia de género contra las mujeres en la región e identificar los contextos donde sucede y sus consecuencias.

Si bien esta manifestación es la forma de vulneración al que las mujeres están más expuestas, se trata de situaciones que no son tan visibilizadas ni reconocidas como actos de violencia. Al respecto, la directora y fundadora de Fundación Antonia, Consuelo Hermosilla, señaló que «la violencia psicológica es la base de todo tipo de violencias y hoy tenemos estos resultados, eso es tremendamente importante”, ya que «es primera vez que se hace un estudio con estas características, donde podemos hacer un análisis de las tres provincias de la región del Biobío”, destacó.

Resultados

Para su realización, participaron en esta encuesta 5,528 mujeres de la Región del Biobío, con edades comprendidas entre los 18 y 85 años. Entre los datos aportados por el sondeo, se detectó que un 80% de las mujeres encuestadas ha sentido la minimización de sus emociones por parte de un hombre, mientras que un 70% expresa que ha sido responsabilizada por algo, sin que esto sea su culpa.

Por otra parte, un 70% de ellas declara haber recibido comentarios negativos sobre su aspecto físico y/o comportamiento, que a hombres no se les cuestionan. Asimismo, un 70% afirma que ha sido cuestionada en sus proyectos personales por un hombre cercano.

En esta misma línea, uno de los datos más preocupantes fue que un 60% de las mujeres encuestadas manifiesta haber vivido prácticas de aislamiento social durante una relación de pareja con un hombre. Además, un 50% señala que ha sido vulnerada en su privacidad cuando un hombre cercano revisó su celular o cuenta de redes sociales.

Huellas a largo plazo

Al respecto, el psicólogo clínico Vicente Moya, explicó que este tipo de violencia, si bien no es tan evidente como la física, pues no deja daños visibles a simple vista, puede generar estragos a largo plazo en la visión que tiene la víctima sobre sí misma, en sus creencias, emociones, pensamientos y conductas, tanto a nivel personal como colectivo.

Por otro lado, la directora del Estudio sobre violencia de género contra las mujeres en la Región del Biobío, Cecilia Bocaz, recalcó la importancia de “visibilizar y reconocer estas prácticas como violencia psicológica pues el normalizar estas situaciones da espacio a que la violencia vaya en aumento aislando a las mujeres de sus redes, acabando con su autoestima y confianza”.

En caso de conocer a alguien que esté siendo víctima de este tipo de violencia, el psicólogo clínico, Vicente Moya, explica que se debe “escuchar abiertamente a esta persona, no juzgarla ni responsabilizarla por lo sucedido y orientarla a buscar ayuda tanto médica como psicológica.”

Para conocer más sobre los resultados de la encuesta, las personas interesadas pueden revisar el contenido completo aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ noticias y columnas