Comparte y corre la voz

En riesgo los programas para mujeres en el Biobío: ¿Qué pasará tras los ajustes?

WhatsApp Image 2025-01-10 at 18.24.14

Recientemente, las modificaciones en los equipos de trabajo de los Programas Municipales de Atención a la Mujer en algunas comunas de la región del Biobío han generado preocupación. Concepción, Santa Juana y Tomé han sido los municipios señalados frente a estos ajustes en la mantención de profesionales que forman parte de iniciativas clave para la equidad de género.

Camila Contreras, Seremi de la Mujer, comentó sobre las medidas adoptadas tras la desvinculación de varios trabajadores. «El pasado martes (31 de diciembre) llegó información de estos despidos masivos en estas municipalidades, Concepción, Santa Juana y Tomé. Nos preocupaba principalmente la desvinculación de profesionales de Oficinas de la Mujer y los programas que pertenecen al servicio, que son los Centros de la Mujer, el Programa Mujeres Jefas de Hogar y los Programas de Derechos Sexuales y Reproductivos. Entonces, lo que hicimos fue tomar contacto con los municipios y poder consultar respecto a estas decisiones”, explicó la autoridad regional.

Contreras expresó su preocupación por la continuidad de los servicios, destacando que la posible decisión de despedir equipos completos podría afectar la atención, ya que no es sencillo recontratar personal especializado. «Que los ejecutores decidan despedir a equipos completos es muy preocupante porque no tenemos la seguridad de cuánto ellos tarden en contratar a los puestos que quedaron desocupados. No es un proceso rápido, no se puede contratar a cualquier persona, tienen que ser profesionales, con experiencia, con especialidades en temas de atención a víctimas», dijo. Además, subrayó que se debe garantizar el acompañamiento legal a las víctimas, lo cual hace aún más urgente mantener el personal adecuado.

Es importante destacar que esta situación se produce en un contexto en el que la violencia de género sigue siendo un problema grave en nuestro país. Las cifras de femicidios y de violencia intrafamiliar son alarmantes, y la Región del Biobío no es una excepción. 

A nivel país, se han registrado 41 femicidios consumados y 266 frustrados hasta el 3 de diciembre. En la Región del Biobío, aunque los datos muestran una leve disminución en los femicidios frustrados, con 12 casos registrados en 2024 frente a 13 en 2023 y 17 en 2022, los femicidios consumados pasaron de 3 en 2022 a 6 en 2023, y este año cerraron con 4 casos. Esta situación evidencia la necesidad de redoblar los esfuerzos en prevención y atención a las víctimas, especialmente considerando que la Región del Biobío es una de las siete regiones que han sufrido un aumento en la incidencia de violencia dentro de las parejas juveniles, pasando del 11.3% en 2018, a un 18.4% en 2022. 

Versiones de las Municipalidades  


En respuesta, desde las Municipalidades involucradas, como la de Concepción, indicaron que no se trató de despidos masivos, sino de la decisión de no renovar contratos de honorarios, conforme a las normativas legales vigentes. La municipalidad enfatizó que, pese a estos ajustes, “ningún programa dejó de funcionar, y ni la calidad ni la continuidad de los servicios a las mujeres se han visto comprometidas. Además según informó SernamEG cuando asumió esta nueva administración, existían incumplimientos que estaban poniendo en riesgo la continuidad de los convenios con el municipio, los que debían ser subsanados con urgencia”, sostuvieron.

Durante la transmisión del concejo municipal efectuado el 8 de enero, el alcalde de la Municipalidad de Tomé, Ítalo Cáceres, señaló que «En el marco del plan de gestión municipal en la elaboración, diagnóstico y ordenamiento de los convenios externos y programas comunitarios del municipio, hemos evaluado la renovación de los contratos de prestación de servicios a honorarios, los cuales no se dieron por terminados de forma automática, sino que dichas prestaciones estaban vigentes hasta el 31 de diciembre de 2024 y terminaban por el solo ministerio de la ley. Es por ello que se informó a todas las direcciones para que se pudiera avisar a los prestadores de servicios que, para las prestaciones del 2025, para la gran mayoría, se realizaría un llamado público de antecedentes” informó el Edil.

Según la información disponible al cierre de esta nota, un total de 15 funcionarios/as  de los programas de SernamEG fueron desvinculados en los municipios mencionados. Las cifras aún siguen en proceso de actualización.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ noticias y columnas