Comparte y corre la voz

¿Por qué los hombres evitan las actividades acerca de mujeres intelectuales?

Mariela Ramiěrez PenŢa

El mes pasado se realizaron los talleres informativos, “Las mujeres antes no escribían”: Historia, mujeres y letras en Chile, dentro del marco de las actividades gratuitas que la Universidad de Concepción ofrece cada año, en la Escuela de Verano.

El taller estaba dirigido a toda la comunidad, característica que destacamos durante la difusión. Pese a lo anterior, la cantidad de hombres inscritos correspondía al 10% y, al momento de iniciar, solo llegó uno. Surge, entonces, la duda: ¿A qué se debe la notoria ausencia de hombres en las actividades relacionadas con la labor intelectual de las mujeres?

Lo mismo sucede en el ámbito de las investigaciones académicas. Cuando se trata de visibilizar el trabajo artístico o científico de mujeres que han quedado en el olvido, abundan los nombres de investigadoras mujeres, mientras que escasean los de hombres. Persiste la duda: ¿Por qué los hombres no investigan acerca de mujeres?

La revista Nature publicó el 2023 un estudio que postulaba que los investigadores citan más a los hombres que a las mujeres. Esto me parece totalmente lógico o “esperable” si pensamos que, por las brechas de género (que persisten en diferentes ámbitos de nuestras vidas) y en términos numéricos, aún contamos con más hombres que mujeres publicando. Pero hay algo más.

Existen espacios separatistas que, por diversos motivos (seguridad, entre ellos), convocan solo a mujeres, pero este no era el caso. No es lo mismo un taller informativo que el 8M, instancia donde el llamado es por y para mujeres. ¿Entonces cómo explicamos la ausencia de hombres en actividades relacionadas con mujeres intelectuales? Cuando el caso es al revés ¿se restan las mujeres de aprender acerca de hombres de letras o de ciencias? Por supuesto que no.

Los espacios solo para mujeres nos entregan seguridad y no debemos (retro)cederlos. Sin embargo, para llegar a la ansiada igualdad, se debe romper, aunque sea en una pequeña medida, el patrón de “mujeres que investigan sobre mujeres, cuyos trabajos son leídos solo por mujeres”. No creo que este desafío sea atribuible exclusivamente a las mujeres o a los hombres. Ni tampoco me atribuiré la tarea de dar/imponer la solución absoluta. Pero pienso, quizás inocentemente, que el punto de encuentro existe. De lo contrario ¿cómo avanzaremos?

Por Mariela Ramírez Peña, Profesora de Español, Magíster en Literaturas Hispánicas, Doctora (c) en Literatura Latinoamericana. Investiga la escritura de mujeres en Chile.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ noticias y columnas