Gabriela Mistral . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
Por Paula Cifuentes Torres
A 148 años de la firma del Decreto Amunátegui, que permitió el acceso de las mujeres a la educación superior en Chile, Cecilia Morán Tello, historiadora y académica, reflexiona sobre los avances y desafíos que aún enfrentan las mujeres en nuestro país.
«Si bien hemos avanzado, aún queda mucho por hacer», señala Morán. «La brecha salarial de género persiste, y las mujeres siguen estando subrepresentadas en cargos de alta dirección», señaló.
Según datos del INE, en 2023 el ingreso promedio de las mujeres chilenas fue de $704.953 pesos, mientras que el de los hombres alcanzó los $919.571. Esta disparidad salarial, junto con la escasa presencia femenina en puestos de liderazgo, evidencian la necesidad de seguir trabajando por la igualdad de oportunidades.
El peso de la historia
La académica destaca el caso de Gabriela Mistral, quien en la década de 1930 enfrentó dificultades para que se le reconociera su labor diplomática en Madrid con una remuneración justa. En su correspondencia de la época, Mistral se quejaba de su precaria situación económica y solicitaba al Presidente Arturo Alessandri un nombramiento de cónsul de carrera, argumentando su trayectoria y servicio al país. «Mistral abrió camino para sus sucesoras», afirmó Morán. «Su lucha por la igualdad salarial es un ejemplo a seguir», complementó.
Recientemente, la historiadora y la doctora Mariana Perry publicaron un artículo sobre este tema en el libro «Nueva Historia Diplomática. Hitos chilenos de los siglos XIX y XX», donde analizan la correspondencia de Mistral y su lucha por el reconocimiento de su trabajo.
Para Morán, «El legado de Gabriela Mistral nos inspira a seguir adelante en la lucha por la igualdad de género. Es necesario que se reconozcan las capacidades, fortalezas y esfuerzo de las mujeres, y que se les brinden las mismas oportunidades que a los hombres», concluyó sobre este tema.