Comparte y corre la voz

Desaprender el amor: ¿Cómo romper con los patrones para tener un vínculo sano?

foto (18)

Terminas una relación, crees sanar las heridas y, después de un tiempo, vuelves a conocer a alguien que te parece ideal. Pero, a medida que avanzas, algo empieza a sonar familiar, y no precisamente de la mejor manera: la dependencia, la falta de comunicación y otras dinámicas que pensabas haber dejado atrás vuelven a aparecer. ¿Es posible romper con estos ciclos? La psicóloga Nicole González lo define como un proceso que va más allá de identificar lo que no funciona. Se trata de desaprender el amor y construir relaciones desde la autonomía, el respeto mutuo, el vínculo sano y la autocomprensión.

Desaprender el amor no es un acto de simple reflexión, sino una deconstrucción profunda de lo que la sociedad ha impuesto. “Son estas creencias establecidas que nos han enseñado y que hemos visto a través de las películas, novelas, libros y cuentos. Es un sentimiento que está definido por la cultura y moldea cómo se debería sentir el amor, qué debería pensar una persona al estar enamorada o cuáles son las conductas más apropiadas o placenteras. Lamentablemente, también existen muchos mitos asociados”, explica González.

Estas narrativas han establecido que el amor de pareja es el más importante, promoviendo ideas como la necesidad de una «media naranja» para ser feliz o que los celos son muestra de amor. Sin embargo, hoy muchas personas entienden que los vínculos saludables no se limitan a esto. Así lo confirma una encuesta de Prodemu sobre la «Desmitificación del Amor Romántico», donde el 93% de las mujeres menores de 39 años rechaza las afirmaciones: «En pareja se debe ceder en todo» y «Dejar todo por amor». Ahora bien, ¿cómo comenzar a construir una visión más saludable del amor?

Reconocer patrones repetitivos

Desde la perspectiva de Nicole González, uno de los primeros pasos para romper con los patrones de relaciones pasadas es la reflexión personal. Según explica la profesional, con experiencia en el trabajo clínico y comunitario con mujeres, los patrones que se repiten en las relaciones también pueden estar relacionados con experiencias previas, especialmente en la infancia, influenciadas por cómo los cuidadores y cuidadoras responden a las necesidades de niños y niñas.

La experta también señala que es necesario analizar si, en el pasado, una persona sufrió violencia de cualquier tipo, lo que pudo haber dejado un trauma. “Es importante acudir a profesionales de la salud mental para trabajar sobre eso. No hay una fórmula comprobada que nos pueda decir cuáles son los pasos a seguir para reconstruir la confianza al establecer una nueva relación, pero sí pueden existir algunos elementos clave a trabajar, como la comunicación. Reconociendo y validando el dolor de la otra persona, expresando también las apreciaciones, las necesidades y los límites de una manera honesta, nos podría ayudar a reconstruir tanto la confianza propia como la confianza para establecer una relación con otra persona”, detalló.

Es importante tomarse el tiempo necesario para sanar

Sanar la autoestima es otro aspecto fundamental. «A veces aceptamos mucho menos de lo que merecemos porque tenemos una autoestima dañada y creemos que con eso basta. Por eso, es importante mantener una mentalidad abierta para conocer a las personas sin prejuicios. Sin embargo, también es necesario establecer ciertos límites desde el principio, preguntarnos: ¿Qué es lo que quiero? Además, es importante pensar: «no voy a tolerar faltas de respeto o manipulación» o «no voy a abandonar mis valores personales para encajar en esta relación. Voy a expresar cuáles son mis expectativas y mis necesidades, y, sobre todo, respetar el propio ritmo emocional”, indicó la profesional.

A lo anterior, González también subraya la importancia de no caer en las presiones sociales del círculo cercano, que valoran la pareja como la única forma de felicidad. Desaprender el amor romántico es, en última instancia, un proceso de amor propio. Como concluye la experta, “Debemos aprender a identificar estas banderas rojas que nos han enseñado. Lo importante es la capacidad de decidir y trabajar en la propia autoestima, porque, en el fondo, estamos toda la vida con nosotras mismas, así que esa es nuestra relación más importante”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ noticias y columnas