Comparte y corre la voz

Febrero: Mes del amor y de reflexión

El día de San Valentín ha hecho que febrero sea considerado tradicionalmente como el “mes del amor” pero lejos de los chocolates, las flores y los aspectos comerciales que protagonizan  el  segundo mes del año ¿Cómo se cultivan las relaciones en la cotidianidad? ¿Se  han normalizado conductas propias del amor romántico en nuestros  vínculos y que implica esto en la práctica?

Cuando hablamos de  “amor romántico” este término hace alusión  a un  modelo normativo   patriarcal, que define socialmente el amor de pareja entre un hombre y una mujer por medio de creencias y mitos que van desde lo económico, lo religioso y lo cultural. En ese sentido frases como “sin ti no soy nada” “es celoso/a porque me ama”  “felices para siempre” o “es mi media naranja” contribuyen a crear un concepto y una experiencia del amor  negativa e idealizada.

 Lo anterior, se refuerza  con un informe realizado por  el Centro de Estudios de Género de PRODEMU denominado “Desmitificación del amor romántico y violencia invisible” aplicado a  625 mujeres mayores de 18 años de todo Chile.  Particularmente en el enunciado “separarse o divorciarse es sinónimo de fracaso” un 89% de las mujeres menores de 39 años, un 81% de las mujeres entre 40 y 59 años y un 57% más adultas, consideraron correcta esta afirmación. Del mismo modo que más del 50% de las mujeres   reforzó la idea del complemento perfecto.

Respecto a ceder o no ceder ante la pareja, Un 93% de las mujeres menores de 39 años no lo dejaría todo por otro/a, visión que comparte el rango de 40 y 59 (82%), mientras que sólo un 30% de mujeres sobre los 60 años estaría de acuerdo en que hay que ceder.  

El estudio reveló que existe un vuelco de mentalidad, vinculado precisamente a los cambios generacionales, existiendo visiones más críticas del amor en las encuestadas de 19 y 39 años, quienes también señalaron estar en desacuerdo con la idea de que el  amor ideal es solo entre un hombre y una mujer.

Cómo derribar mitos

“Creo que Chile, al igual que en otros aspectos es muy contradictorio. Tenemos sectores muy avanzados que  han  deconstruido a través de la lectura y el grito  de la calle algunos de los mitos y creencias que sostienen este modelo normativo heterosexual, sin embargo de manera paralela, existen  todavía realidades donde estos conceptos están en la conducta de hombres y mujeres y donde además, quien es subordinada es la mujer. Afortunadamente estamos viviendo  deconstrucción en paralelo a que todavía se sigue construyendo. Hace 10, 15 años atrás el modelo no era cuestionado” comentó Sandra Bustamante, psicóloga de Tribu Terapéutica.

Consultada por  las formas en que una pareja puede identificar estas aristas, Bustamante, es enfática en señalar que se debe romper la idea de subordinación de la mujer y peguntarse si la pareja se reconoce en una condición de igualdad y respeto. Ahora bien ¿cómo se pueden inculcar estos valores desde la crianza? la clave para Sandra Bustamante está en  reconocer  la igualdad entre niños y niñas y que el amor sexo efectivo no tiene porque ser de carácter  heterosexual, puede tener otra condición y que también pueden existir  otro tipo de amores validos. “Muchas veces y sobre todo para la niñas, toda la energía está puesta en el amor romántico de pareja, subordinando   otros tipos de amor que también contribuyen al bienestar y al quererse con otros o con otras, por ejemplo lo vinculado a al ámbito amistoso, familiar o laboral” agregó la psicóloga.

Desde  PRODEMU también hicieron hincapié en ver al otro/a de forma igualitaria, potenciando la comunicación y confianza sin perder la individualidad, además de dejar a un lado la violencia y una disposición de sufrimiento frente al amor que no nos lleva vínculos saludables con nuestros pares.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ noticias y columnas