Comparte y corre la voz

Rosa Markmann y la lucha contra la tuberculosis en Chile

Foto (9)

Créditos fotografía: Rosa Markmann Reijer (1930) / Alfredo Molina Lahitte. Colección Archivo Fotográfico. Biblioteca Nacional Digital de Chile. Disponible en: Biblioteca Nacional Digital (BN Código: AF0000464).

En 1952, Rosa Markmann, Primera Dama en el gobierno del presidente chileno Gabriel González Videla, recibió una importante donación de medicamentos para tratar la tuberculosis de dos laboratorios internacionales. El medicamento, Ditubín (hidrazida del ácido isonicotínico o isoniacida), era una nueva esperanza para los pacientes chilenos que lo solicitaban como una «droga milagrosa».

Markmann realizó una eficiente tarea de distribución de estos medicamentos a lo largo del país. Sus resultados positivos contribuyeron a la institucionalización de un nuevo rol para la esposa del presidente, más allá de ser una mera acompañante.
Este estudio, basado en cartas de chilenos a Markmann, revela la importancia de su gestión en la lucha contra la tuberculosis. El análisis cualitativo y cuantitativo de la correspondencia muestra el impacto de la «droga milagrosa» en la vida de los chilenos.
Markmann rompió con los esquemas tradicionales de las primeras damas, llevando su propia agenda, teniendo oficina en La Moneda y viajando con su marido para llevar a cabo sus propios planes. Ella destacó por su compromiso con las problemáticas de los más pobres y su tradicional tarea benéfica, llevaron a los menos favorecidos a buscar su aporte.

La noticia de la donación de medicamentos, ampliamente difundida por los medios nacionales, impulsó a muchos chilenos a escribirle para solicitar la «droga milagrosa».

Las cartas de los tuberculosos

Las cartas de los tuberculosos a Markmann revelan el impacto de la enfermedad en sus vidas. La imposibilidad de trabajar y la pobreza eran elementos omnipresentes, mostrando uno de los tantos males sociales asociados a la enfermedad. Las cartas también muestran la esperanza que el nuevo medicamento generaba en los enfermos. Markmann, junto a un equipo de visitadores sociales, organizó la distribución de los medicamentos. La mayoría de las donaciones se hicieron en la capital, seguida por la zona central y Antofagasta.

El estudio muestra que el criterio de distribución se basó en la capacidad de gestión del receptor de las medicinas.
La gestión de Rosa Markmann en la distribución de medicamentos para la tuberculosis fue un hito importante en la lucha contra la enfermedad en Chile. Su labor no solo ayudó a los enfermos, sino que también contribuyó a un cambio cultural en la percepción de la enfermedad.

Este estudio destaca el valor de las cartas de Markmann como fuente para la historiografía, ya que revelan la realidad social y cultural de una época.

Fuente: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-56992022000100015

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ noticias y columnas