Por Sandra Olate Melo, administradora, Aguú, Guardería y After School
En mi primera columna me pregunté: ¿Quién cuidará a mi hijo(a)? Hoy quiero profundizar en una realidad silenciosa: ¿Qué pasa cuando el nacimiento de un hijo se cruza con las exigencias del sistema educativo o laboral?
La reciente noticia de Karol Cariola, quien debió volver a sus funciones como diputada a días de dar a luz, me recordó mi propia experiencia. El 24 de junio de 2013, con mi hija Isidora de solo siete días, me presenté a mi examen final de metodología de investigación. Afuera, en el auto y bajo un clima adverso, mi madre la esperaba porque no había un espacio para nosotras. ¿Por qué el sistema no considera que ser madre no debería significar renunciar a tus sueños?
Antes de ser mamá, participé activamente en la movilización estudiantil de 2011, buscando un sistema más justo. Sin embargo, no fue hasta el nacimiento de mi hija que entendí lo invisibles que somos las madres estudiantes. Mientras algunos profesores mostraron empatía, algunas compañeras, en especial mujeres, exigían que no se me dieran facilidades. ¿Por qué seguimos normalizando la falta de apoyo entre mujeres?
Por eso, iniciativas como el proyecto de ley «Yo cuido, yo estudio», presentado por Emilia Schneider y Camila Rojas, son tan importantes para garantizar derechos a quienes criamos mientras estudiamos o trabajamos.
Mi experiencia me llevó a crear @aguuguarderia.cl, un espacio que nació para apoyar a las madres que, como yo, no deberían elegir entre ser mamá o cumplir sus metas.
¿Qué más debe pasar para que el nacimiento de un hijo implique apoyo real para madres y padres?
*Las publicaciones en esta sección son responsabilidad de sus autores/as, quienes no tienen vínculo laboral con Empoderadas, y no reflejan necesariamente nuestra postura como medio de comunicación.