Para muchas mujeres, la pandemia de Covid-19 ha transformado gran parte de sus vidas provocando más preocupaciones a nivel laboral, cambios físicos y emocionales, estrés producto de la multiplicidad de tareas domésticas y de cuidado que han tenido que asumir en periodos de confinamiento y una mayor dificultad para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva, entre otros aspectos. Pero si de salud se trata ¿De qué forma este nuevo contexto ha afectado en ellas procesos como el ciclo menstrual y la menopausia?
Cambios en ciclo menstrual
De acuerdo a un estudio realizado la app de salud Woom donde analizaron los ciclos menstruales de 10 mil mujeres distintas, un 30% de ellas señaló haber sufrido cambios en su ciclo menstrual durante la crisis sanitaria.
“Uno de los factores por los cuales el periodo menstrual suele atrasarse o volverse irregular es el estrés ya que actúa en el sistema nervioso central y a nivel hipotalámico. En el contexto de pandemia también hay una tendencia al aumento de peso por ende hay una correlación a nivel del procesamiento del azúcar y del procesamiento intestinal que está correlacionado con las alteraciones a nivel de estrógeno, progesterona, testosterona” comenta la matrona y consejera de salud sexual y reproductiva Zaira Villagra Díaz.
Salud mental
Y es que la salud mental cobra especial importancia cuando se habla de trastornos menstruales. En esa línea la psicóloga Alejandra Lobos Merino, comenta que dentro de los periodos de estrés una de las hormonas que se encuentra relacionada con las respuestas físicas es el cortisol, estas respuestas suelen ser adaptativas si se mantienen en periodos cortos, no obstante al momento de existir estrés constante y sentir el entorno como un ambiente amenazador el cortisol se mantiene en el organismo y tiene funciones en distintos órganos del cuerpo, afectando de manera general.
“Al momento de extenderse los periodos de producción de esta hormona, se puede transformar en algo dañino para nosotros, afectando de manera negativa a nuestro organismo, hay estudios que demuestran que el nivel de cortisol va variando a lo largo del ciclo menstrual, aumentando y disminuyendo en distintas etapas del ciclo, es por esto que los momentos de estrés se pueden relacionar con ciertos cambios en el periodo en especial bajo las circunstancias pandémicas actuales” comenta la profesional.
Es comprensible pensar que la salud mental guarda directa relación con estos desajustes si desde el 2020, la pandemia se convirtió en un factor estresante para la población femenina. El estudio “Termómetro de la Salud Mental en Chile” reveló que el 54,9% de las mujeres reconoce tener síntomas de depresión, del mismo modo que ellas presentan mayor percepción de soledad y tendencia al sedentarismo que los hombres.
¿Y qué ocurre con la menopausia?
La menopausia es un proceso biológico que suele afectar a mujeres entre 40 y 50 años implicando cambios importantes que parten con una disminución de la producción de hormonas femeninas, estrógeno y progesterona. Dentro de los síntomas, además de poner fin a la menstruación, esta etapa puede implicar una serie de cambios hormonales, en la figura corporal, en el estado de ánimo, además de otros factores. Según comenta Alejandra Lobos, aquí también es posible identificar un aumento de la ansiedad, irritabilidad, o estados de ánimo disfóricos, observando una mayor prevalencia de trastornos de ansiedad generalizada y de trastornos de pánico durante la transición a este proceso, lo cual también se puede ver afectado bajo la crisis sanitaria.
“El contexto pandémico ha desatado distintas situaciones que generan estrés ansiedad, temor, inseguridad e incertidumbre respecto al futuro. Sumado a esto, los cambios en las dinámicas diarias que afectan el hogar y situaciones laborales vividas, son muchos factores a analizar” puntualiza Lobos.
Respecto a las atenciones, la matrona Zaira Villagra Díaz destacó que la pandemia ha puesto sobre la mesa problemas en torno a los controles “una mujer menopaúsica tiene que hacerse mamografías, tener su examen del PAP como corresponde y producto de esto está súper complejo. Donde atiendo (Arica) por lo menos las pacientes que han llegado, la mayoría está siendo atendida en Cesfam, en la parte obstétrica y estoy viendo muchas mujeres menopaúsicas sin controles. Por otro lado, la menopausia también implica efectos secundarios como la osteoporosis y también hay un tema con la vida saludable, entonces es complejo porque la mujer en pandemia es mucho más sedentaria y por ende es más propensa a tener problemas en torno a eso” complementó Villagra.
Recomendaciones
Para ambos casos, las profesionales comentaron que es importante estar alerta a las señales y buscar ayuda oportuna.
“Si tienes dudas sobre la base de cuidado del ciclo menstrual o la menopausia, es preferible ir a la matrona o al ginecólogo en vez de quedarse en casa y llenar la cabeza de lo que leemos por internet. Si la usuaria no sabe lo que le está pasando, no hay que esperar a estar mal y tampoco postergar la salud” sostuvo Zaira Villagra.
En torno al manejo del estrés Alejandra Lobos recalcó que es importante estar en constante monitorización de como nos sentimos ante la pandemia y como eso repercute en nuestra salud. “Reconocer por ejemplo si está afectando mis hábitos alimenticios, los procesos relacionados al sueño o las relaciones interpersonales. Es esperable que aumente la ansiedad, la irritabilidad, el estrés, pero no por eso debemos dejarlo pasar por alto. Muchas veces pueden ayudar distintos ejercicios de respiración, conversar con otro sobre lo que nos está ocurriendo, pero es necesario buscar ayuda en el momento en el que se identifica que no se está bien emocionalmente” Finalizó Alejandra.