Este 30 de septiembre terminan las inscripciones para ser parte del Primer Festival de Cine de Mujeres y Diversidades. La competencia cuyo inicio está programado para el 26 de noviembre busca visibilizar y promover piezas cinematográficas regionales y nacionales que sean dirigidas por mujeres (Cis/Trans), diversidades del género (No Binaries – Género Fluido) e Intersexuales, además de aportar al ecosistema cultural local por medio de actividades de vinculación con la comunidad.
“Creemos que el cine creado a partir de estas miradas contiene un agente social, político y reivindicador. Lo que nos impulsa es en realidad descubrir las temáticas que las realizadoras han levantado desde 2018 a la fecha con este tono. A ello sumamos la necesidad de poner en valor contenidos regionales” comentó Violeta Banda, Co-Directora y Productora del Festival. “Creo que encontraremos miradas interesantes sobre los procesos políticos que hemos vivido como sociedad, desde aristas como la ecología, la pandemia y la revolución. Espero también ver historias de distintos géneros, con personajes representativos, que busquen deconstruir lo hegemónico” agregó.
Actividades y competencia
En esa línea esta primera versión considerará actividades como muestras en establecimientos educacionales con criterios de enfoque de género para infancias, conversatorios e instancias formativas dictadas por profesionales del área audiovisual, por mencionar algunas. Respecto a la competencia, esta será dividida en dos categorías:
Competencia de largometrajes nacionales: Podrán participar obras de ficción, documental, experimental y/o animación producidas en Chile o con co-producción internacional y se considerarán películas estrenadas o no, ya sea presencial en salas comerciales o alternativas, y/o en plataformas digitales. Deben ser desarrolladas en cualquier tipo de soporte digital, desde 2018 a la fecha y cuya duración mínima deberá ser de 60 minutos y máxima de 120 minutos créditos incluidos.
Competencia de cortometrajes regionales: Competencia dirigida a obras de ficción, documental, experimental y/o animación, producidas en Chile, desarrolladas en cualquier tipo de soporte digital, desde 2018 a la fecha y cuya duración máxima sea de 30 minutos créditos incluidos. Se dará prioridad a obras audiovisuales desarrolladas en regiones distintas a la región metropolitana, con temáticas relacionadas a la línea editorial del festival.
Por otro lado, dentro de las distinciones, las categorías a premiar serán Mejor Dirección, Mejor Guión, Mejor Montaje, Mejor Dirección de Fotografía, Mejor Dirección de Arte, Mejor Banda Sonora y Mejor Producción.
Un aporte desde el mundo audiovisual a la sociedad
Esta primera versión será organizada por profesionales audiovisuales feministas independientes y colectivas como Nosotras Audiovisuales y Nosotras Audiovisuales Valparaíso. Del mismo modo, esta instancia contará con el apoyo de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso, Comunidad Ex-cárcel, Asociación Parque Cultural de Valparaíso, CEAC, Colectiva Varias (Coquimbo), Colectiva Cabras Audiovisuales (Concepción), Barrio Puerto, “CorreVuela, Acción de cine en comunidad”, Pajarxs entre Púas, entre otras.
Desde la posibilidad de poder unirse para realizar este certámen y hacer frente a las dinámicas patriarcales a través del medio audiovisual, Violeta Banda planteó que dar un espacio para cine con perspectiva de género, constituye un aporte para deconstruir las formas en las que nos relacionamos y miramos a nosotras mismas.
“FesMyd busca levantar pantallas territoriales, para llevar los contenidos con miradas regionales y perspectiva de género a distintas comunas de la región de Valparaíso, incluyendo la comuna de Ovalle en la región de Coquimbo” sostuvo la realizadora.
“Para nosotras como artistas, trabajadoras y feministas, esta idea significa un paso enorme para socializar contenidos con perspectiva de género en una sociedad que lo necesita, potenciar la visibilización de realizadoras/es, proporcionar instancias formativas que buscan promover la profesionalización y la investigación, significan potenciar la asociatividad de mujeres y diversidades, y dar oportunidades laborales. Creemos que si visualizamos sus y nuestras historias podemos construir un presente colectivo consciente y representativo de nuestras temáticas, luchas y relatos. Y construir en conjunto con las comunidades un patrimonio que nos represente a todes” complementó la Co-directora del Festival
Para más información sobre las actividades, las personas interesadas pueden visitar las redes sociales de Facebook e instagram @FESTMYD.
Inscripciones y bases en los siguientes enlaces:
https://drive.google.com/file/d/1YKU3951jnTfyF0hVv1M5tCsZHoTChCKd/view
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeMLem91sIc2OaEZ_zN2Xx5vTe9WUm1uXxj9X6X-HJxQpihaw/viewform