El pasado lunes 15 de abril, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío, se llevó a cabo el evento de lanzamiento de los resultados de la primera Encuesta regional sobre Violencia de Género contra las mujeres, ejecutada por Fundación Antonia entre octubre de 2023 y enero de 2024.
La encuesta es parte del primer estudio de investigación social hecho por Fundación Antonia y tuvo como objetivo caracterizar la violencia de género contra las mujeres en la región, identificando los tipos de violencia, los contextos donde sucede y sus consecuencias. De ella participaron 5.528 mujeres del Biobío entre los 18 y 85 años.
Cifras claves
De acuerdo a algunos de los resultados reflejados por la encuesta, en el ámbito socio-comunitario, 8 de cada 10 mujeres siente miedo al caminar sola por la calle durante la noche y 7 de cada 10 mujeres han compartido su ubicación con otra persona por motivos de seguridad. En al área digital 6 de cada 10 mujeres han aumentado las condiciones de seguridad de sus redes sociales y/o aplicaciones con posterioridad a vivir violencia digital, mientras que en el área laboral 6 de cada 10 mujeres han dudado de su capacidad para realizar su trabajo remunerado.
Respecto al bienestar físico y psicológico, 8 de cada 10 mujeres han tenido cambios en su estado de ánimo y 4 de cada 10 han tenido ideas sobre hacerse daño físico.
Lanzamiento e importancia de la encuesta
El lanzamiento contó con un panel de conversación junto a la directora y fundadora de Fundación Antonia, Consuelo Hermosilla; la directora del Estudio, Cecilia Bocaz; la directora regional de PRODEMU, Paula Marín y la directora de equidad de género y diversidad sexual de la Universidad de Concepción, Tammy Pustilnick.
Al respecto, Consuelo Hermosilla destacó la importancia de este sondeo a nivel regional. “El respaldo que nos va a dar esta encuesta para poder hacer cambios dentro de la región es tremendo, es algo que no se ha dado en el resto del país, entonces me hace sentir tremendamente orgullosa”, recalcó.
Asimismo, Cecilia Bocaz mencionó que ahora el principal desafío desde el Estudio no es tan solo exponer estas problemáticas, sino que también entregar soluciones. “Se viene un trabajo participativo, donde vamos a hacer convocatorias abiertas para conversar con la comunidad y ver cómo podemos revertir esto”, explicó.
“Ahora, hay que tener claro que eso no depende de nosotras, sin embargo, vamos a tocar todas las puertas y vamos a conversar con todas las instituciones pertinentes para que consideren la realidad de la región del Biobío y que no podemos tener políticas que al final piensen que la realidad de Santiago es la misma que pasa en todas las regiones. Es súper importante tener esta pertinencia territorial y considerar cuáles son las características del territorio y cuáles son los tipos de violencia que estamos viviendo acá”, sentenció Bocaz.
Desde el Gobierno Regional, la consejera Ana Araneda enfatizó en que “todas las comunas de la región fueron encuestadas, se entregó información valiosa y que desde ahí por supuesto, el Gobierno Regional va a seguir colaborando para poder entregar los insumos necesarios para poder llevar a cabo la visibilización de estos problemas y, por cierto, buscar soluciones para el bienestar de todas las mujeres que hoy día sufren.”
Por otra parte, Hermosilla mencionó que este solo es el punto de partida del proyecto y que se espera que en un futuro la encuesta pueda abarcar todo lo que no se pudo en esta oportunidad, especialmente el llegar a niñas y adolescentes y personas en situación de discapacidad.
El estudio de investigación, financiado por el Gobierno Regional del Biobío, comenzó su ejecución en enero del 2023. Para conocer más sobre los resultados de la encuesta, puedes pinchar aquí