Comparte y corre la voz

Estudiantes de Trabajo Social Santo Tomás Concepción participaron en primer congreso sobre estudios respecto a diversidades sexuales y género

FOTO 3

Carla Morgan, Ariadna Unda y Lucas Valenzuela, estudiantes de Trabajo Social de Santo Tomás Concepción, participaron en el Primer Congreso Chileno de Estudios Interdisciplinarios sobre Diversidad Sexual y de Género, instancia en la cual presentaron la ponencia “Niveles de homofobia en estudiantes de Trabajo Social de Concepción”.

El congreso tuvo como objetivo construir un espacio de intercambio académico y activista en torno a las diversidades y disidencias sexuales, genéricas e identitarias en el país, siendo esta su primera versión. En esta línea, la carrera de Trabajo Social recibió la convocatoria para invitar a académicos/as y estudiantes interesados/as a participar de esta instancia, que resultó finalmente en la participación de los estudiantes de cuarto año Carla Morgan, Ariadna Unda y Lucas Valenzuela, quienes habían realizado previamente un proyecto de investigación acorde a la temática de violencia homofóbica en estudiantes de Trabajo Social, enfocados en Concepción.

“Esto inició con el ramo de investigación social cuantitativa. Nos decidimos por el tema porque tenemos un compañero que es homosexual que ha sufrido violencia homofóbica, entonces consideramos que era un tema relevante para esta época. Hicimos primero la investigación cuantitativa y posteriormente lo sumamos a la investigación social cualitativa, pero nos gustó más el enfoque cuantitativo y es lo que pretendemos hacer también para nuestra tesis”, explicó Carla Morgan, estudiante parte del equipo desarrollador de la investigación.

Al ser convocados para participar en el congreso, fueron guiados por la docente María de los Ángeles Oyarzún Farías, quien imparte el ramo en el cual surgió la investigación. Motivados por la académica, los/as estudiantes tuvieron que pasar por un proceso de postulación, siendo finalmente aceptados. Además, cabe mencionar que la ponencia preparada por los/as estudiantes en relación al estudio fue la presentación encargada de iniciar el Congreso en el Panel Violencias y LGBTIQ+ fobias.

Carla Morgan describió la participación en el congreso como una instancia fascinante, en el cual pudieron conocer nuevas personas, opiniones y hacer contactos que serán valiosos para continuar la investigación y también nutrir su futuro como profesionales.

“Desde que la profesora nos comentó de esta oportunidad, nosotros estábamos muy nerviosos, pero aceptamos el desafío y creo que es lo mejor que pudimos haber hecho. Fue emocionante. Llegamos a la sala e instalamos el recurso digital para poder presentar y ya después llegó el moderador, conversamos. Nos sentíamos cómodos en ese momento porque la sala era para nosotros, nosotros pudimos exponer libremente y fue bastante gratificante”, expresó la estudiante.

María de los Ángeles Oyarzún aseguró que esta experiencia es una posibilidad para los/as estudiantes de acercarse a la academia y a la investigación, gracias a que pudieron además recibir retroalimentación por parte de académicos/as que trabajan en el área.

“Para nosotros como carrera es muy importante porque dentro de nuestro perfil de egreso tenemos dos áreas que son prioritarias. La línea de intervención, que es la que ven con sus prácticas profesionales, y la línea de investigación. Entonces, el poder llevarles a una experiencia real, acercarles a que puedan escuchar de otras investigaciones, de cómo se está trabajando el tema, es llevarlos in situ a lo que yo le estoy enseñando en la asignatura”, dijo la docente.

Agregó que “es súper importante el valorar estos espacios de apoyar a los alumnos y alumnas. En este caso sintieron ese respaldo y eso les motiva a dar un paso más, abrirse a otras instancias dentro de su proceso formativo y el darse cuenta que ellos están bien preparados y que manejan los temas”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ noticias y columnas