Comparte y corre la voz

Carolina Corvalán, fotógrafa: «Veo la IA como una herramienta poderosa que, utilizada correctamente, puede enriquecer el mundo del arte»

WhatsApp Image 2025-04-02 at 11.30.46

Carolina Corvalán lleva más de 20 años en la fotografía, siendo testigo de su transformación desde los procesos tradicionales hasta la integración de tecnologías como la Inteligencia Artificial. Hoy, fusiona estas herramientas para ofrecer una visión disruptiva de la fotografía contemporánea. En conversación con Empoderadas, comparte su recorrido, los desafíos enfrentados y su enfoque en proyectos que rescatan la memoria histórica.

¿Cómo ha sido tu evolución profesional en este tiempo y qué cambios has observado en la industria fotográfica a lo largo de los años?

—Al principio, me enfocaba en la fotografía analógica, aprendiendo fundamentos y técnicas clásicas. La emoción de revelar fotos en el cuarto oscuro era indescriptible. Con el tiempo, la fotografía digital transformó mi forma de trabajar. Pasé de esperar días para ver el resultado de una sesión a poder revisar y ajustar mis imágenes al instante. Esta rapidez me permitió experimentar más y explorar estilos que antes no hubiera considerado.

La industria ha cambiado drásticamente. La democratización de la fotografía, gracias a la tecnología y a las redes sociales, ha permitido que más personas se involucren, pero también ha creado una saturación en el mercado, lo que hace que destacar sea un desafío. Hoy me enfoco en proyectos que me apasionan y trato de contar historias a través de mis imágenes. La evolución de mi carrera ha sido un viaje fascinante, lleno de aprendizaje y adaptación a nuevas tendencias y tecnologías.

Tu propuesta actual fusiona la fotografía con la Inteligencia Artificial. ¿Qué te motivó a incorporar la IA en tu proceso creativo?

—Ha sido una decisión motivada por la curiosidad y el deseo de explorar nuevas posibilidades artísticas. La IA me permite experimentar de maneras que antes no imaginaba, generando imágenes que combinan mi estilo con algoritmos que pueden ofrecer perspectivas únicas. Esta fusión no solo amplía mi creatividad, sino que también me ayuda a desafiar mis propios límites.

Y en esa línea, ¿cómo ves su impacto en la democratización del acceso a la creación artística frente a los artistas tradicionales?

—Creo que la IA ha abierto puertas para muchas personas que quizás no tienen formación técnica en fotografía o arte. Ahora, cualquiera con un dispositivo puede experimentar y crear obras visuales impresionantes. Sin embargo, también me preocupa que esto pueda desdibujar la línea entre el arte creado por humanos y el generado por máquinas.

Aunque la IA facilita la creación, creo que la esencia del arte reside en la visión y sensibilidad del artista. La clave será encontrar un equilibrio en el que la tecnología complemente, en lugar de reemplazar, la creatividad humana. En este sentido, veo la IA como una herramienta poderosa que, utilizada correctamente, puede enriquecer el mundo del arte.

En tu última exposición en la UNAB, has retratado a mujeres históricas destacadas de Chile. ¿Qué te impulsó a crear una muestra que reivindica a figuras femeninas a través de la fotografía y cómo se realizó la selección de estas mujeres?

—Después de leer el libro de la historiadora María Gabriela Huidobro, me di cuenta de la riqueza de las contribuciones de estas mujeres y de la escasez de imágenes y retratos que las representaran adecuadamente. Motivada por esta falta de información visual, propuse la idea de recrear retratos de figuras importantes utilizando herramientas de IA. Este enfoque no solo permite una representación artística, sino que también busca generar un diálogo sobre su legado y la relevancia de sus historias en el contexto actual. Así, la muestra se convierte en un homenaje y una invitación a explorar la historia desde una perspectiva más inclusiva. La selección estuvo a cargo de María Gabriela Huidobro, Decana en UNAB e historiadora.

¿Anteriormente habías explorado este formato?

—Este no fue mi primer trabajo con inteligencia artificial. En en año 2023, realicé la exposición “PortrAIt: Retratos Reinventados” (la primera en Chile de retratos fotográficos realizados con IA). El propósito era demostrar cómo las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas en el área de las artes visuales, ofreciendo una perspectiva innovadora sobre la creación artística. La experiencia me sirvió de base y me motivó a continuar explorando el potencial de esta tecnología en proyectos futuros, como la muestra actual, que se centra en la historia de las mujeres en Chile.

Con este antecedente, ¿cuáles fueron los principales desafíos que encontraste en “Retratos de Mujeres en la Historia de Chile”?

—Uno de los principales retos fue la necesidad de equilibrar la precisión histórica con la creatividad artística. Quería asegurarme de que los retratos fueran representativos y respetuosos de la realidad de estas mujeres, a la vez que aprovechaba la capacidad de la IA para crear imágenes innovadoras. Otro desafío fue la selección de las figuras históricas y cómo representar sus historias.

El proceso fue emocionante como frustrante. A veces, el resultado no coincidía con mi visión inicial, lo que me llevó a ajustar y refinar constantemente los retratos. Sin embargo, cada uno de estos desafíos contribuyó a enriquecer el proyecto y a crear una experiencia más impactante y reflexiva.

¿Cómo esperas que tu trabajo inspire a otras mujeres a involucrarse en el arte, la historia y el uso de nuevas tecnologías?

—Quiero demostrar que la creatividad no tiene límites y que cada una de nosotras puede encontrar su voz única en el mundo artístico. La combinación de arte y tecnología ofrece un espacio donde podemos innovar y desafiar las normas establecidas, y creo firmemente que más mujeres en este campo pueden aportar perspectivas frescas y valiosas. Además, al compartir mi proceso y las dificultades que he enfrentado, espero que otras se sientan empoderadas a seguir sus propias trayectorias, sin miedo a experimentar o a fracasar. La representación importa, y al ver a mujeres en roles creativos y tecnológicos, se puede fomentar un sentido de comunidad y apoyo que invite a más a unirse a este emocionante viaje.

Finalmente, ¿qué proyectos tienes en mente para este año?

—Trabajo en dos proyectos a través de Cece Studio AI. El primero se centra en la historia de mujeres artistas, destacando sus contribuciones y luchas en un campo que, a menudo, ha sido dominado por hombres. A través de la fotografía y multimedia, recontextualizo sus obras y les doy la visibilidad que merecen, invitando a reflexionar sobre cómo la historia ha moldeado la percepción del arte femenino.

El segundo proyecto aborda la relación entre la filosofía y el arte contemporáneo. Utilizando la IA, planeo generar obras que dialoguen con conceptos filosóficos, invitando al espectador a reflexionar sobre su propio entendimiento del arte y su significado en la sociedad actual. Ambos buscan ser una contribución a la escena artística y un medio para fomentar el diálogo y la reflexión en torno a temas cruciales. Al postular a este Fondart, espero obtener el apoyo necesario para llevar a cabo estas iniciativas e inspirar a otros a involucrarse en el arte y la historia desde una perspectiva crítica y creativa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ noticias y columnas