Comparte y corre la voz

Proyecto “Aves y Voces” fusionará coro femenino con entorno natural de Hualpén

aves y voces 2

Fusionar ocho voces femeninas con un idílico entorno natural, es lo que plantea el proyecto “Aves y Voces”, liderado por la cantante y compositora penquista Cecilia Gutiérrez, y el también compositor e investigador de música docta, Fernando Matus de la Parra. Puntualmente, esta novedosa idea será ejecutada in situ en el Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén, lugar donde se concentra una gran cantidad de aves.

“Es un murallón mirando hacia el mar camino a caleta Chome, donde hay muchas aves anidando. La obra de nosotras será en algunos momentos, estructurada con partituras, y en otros momentos, habrá espacios de libertad en que habrá interacción con el entorno, esto con la idea de generar un paisaje sonoro”, señala Gutiérrez.

A lo anterior, Matus añade que la obra estará compuesta por ocho voces, sin ningún instrumento y en lugares cercanos donde hay anidamiento de pájaros (no donde estén los nidos) para evitar que sea un proceso invasivo y que interrumpa su equilibrio ecosistémico. «Es un lugar cercano donde se pueden ver muchas aves volando, de ahí viene el nombre del proyecto, porque se da en un espacio donde hay una gran cantidad de aves migratorias”, plantea.

Preparación

La idea, que cuenta con el apoyo del Fondo de la Música convocatoria 2023, en la línea de Registro Fonográfico, ya está en su etapa de ensayos, para luego realizar las respectivas grabaciones en junio, y posteriormente, realizar el proceso de mezcla y masterización del material hasta subirlo a las plataformas digitales de música, lo cual se proyecta que sucedería dentro del mes de julio. En detalle, son dos grandes obras, una compuesta por Gutiérrez y otra por Matus, las cuales respectivamente están divididas en subpartes, teniendo la grabación una duración total -estimada- de 40 minutos.

“Estamos en el período de los ensayos y visitas al lugar donde será la grabación, esto con el fin de poner a prueba las cosas que escribimos, o sea, probar in situ las partituras durante junio, para probablemente dentro de dicho mes realizar la grabación de la pieza. La idea es buscar un buen día para que no esté lloviendo. Luego, vendría su período de difusión a través del streaming”, comenta el compositor. Sobre el cómo se generó la idea de poder levantar un proyecto como este, se dio en parte por la labor que venía realizando Gutiérrez con su coro, y de manera paralela, por lo realizado por Matus, quien tiene una larga trayectoria componiendo y creando piezas que fusionan, y ponen de relieve, el entorno natural.

“Trabajo desde el análisis e investigación de la acústica de los entornos naturales y de su temporalidad. Esto último viene de una terminología filosófica que es sacada desde la fenomenología, que tiene que ver con la experiencia sensorial de las personas, o sea, las experiencias sensibles que tienen con los entornos y con el paso del tiempo. Cuál es su experiencia de paso del tiempo y cómo esa experiencia sirve para traducir las indicaciones en la partitura, que en este caso serían las indicaciones de tempo y carácter”, detalla el compositor.

En cuanto a la intención de configurar y dar forma a piezas musicales de esta manera, añade que “busco generar interacciones que sean tanto de los entornos naturales como del intérprete, y de la composición musical. Es decir, genero música que es específica para los lugares», precisó.

Se proyecta que para el mes de julio, el proyecto “Aves y Voces” esté completo y disponible de manera gratuita y abierta a todo el público, en las principales plataformas digitales de música.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ noticias y columnas